Episodio #004 Y parecía fácil… Ser feminista

Hoy estrenamos espacio de entrevista con nuestra primera
invitada: Andrea Jiménez, codirectora artística de la
compañía «Teatro En Vilo», fundada en Londres en 2012
junto a Noemi Rodríguez.

Andrea ha trabajado como actriz, además de haber
desarrollado y dirigido varios espectáculos, giras y
festivales tanto en España como en Francia y Reino Unido.

Con su potencial creativo ha sabido darle un giro al teatro,
usándolo como instrumento de transformación social a
través de proyectos pedagógicos y comunitarios con
distintos colectivos.

Lo descubrirás en el episodio, pero te adelantamos
que te vas a encontrar temas tan interesantes como:

  • La definición del feminismo, sus diferentes connotaciones
    negativas y sus respuestas en el ámbito social.
  • Cómo empezar a ser feminista desde la práctica, más allá
    de la complejidad que rigen los estándares de los sistemas
    de dominación como el patriarcado.
  • Por qué la exclusión de los hombres en el feminismo
    genera trauma.

Andrea es una creadora teatral cuyos trabajos emanan
desde un nivel de pensamiento admirable.

Y está aquí para compartir con nosotros y contigo su
perspectiva de la competición de lucha de los distintos
contextos en el feminismo, no solo como ideología que
se integra en ámbitos sociales y políticos, sino también
emocionales.

Temas tratados en el episodio

  • ¿Qué significa ser feminista?
  • Los matices negativos del feminismo en contextos de intimidad y confianza.
  • La flexibilidad de la narrativa en cuanto a en qué contextos se eligen para nombrar la ideología feminista, deconstruirla y reconstruirla.
  • El feminismo como práctica.
  • Cómo las miradas desde los márgenes del feminismo interseccional y decolonial desmontan lo que se considera central en un contexto cultural distinto.
  • Desde qué mirada del feminismo comunitario se puede desmontar la narrativa individual para situar en lugar de complejizar.
  • El terreno farragoso de los «ismos».
  • El impacto que provoca la exclusión de los hombres en el feminismo.
  • La competición de dolores y la simultaneidad de la escucha en la conciencia del privilegio.
  • Por qué no se puede saltar a la paz ni al perdón solo a través de un encuentro teórico.
  • La importancia que tiene en el discurso igualitario el suprimir los atajos humorísticos del vocabulario.
  • La deconstrucción del discurso.
  • Cómo aplicar la resolución temporal para evitar la sensación de vértigo que genera el poner todo sobre la mesa.

Recursos mencionados

Scroll al inicio