Ronald Sistek da una definición muy sencilla, que es esta cosa que él dice de “regenerar es dejar aquello que encontraste mejor que estaba”. Es decir, no basta esta cosa de la sostenibilidad, no basta con que ahora podamos ser sostenibles.
Entonces, cuando hablamos de regenerar, ¿de qué estamos hablando exactamente?
En este nuevo episodio de los viernes conversamos sobre lo regenerativo y:
- Lo interesante de este tiempo de transformación y de entender lo regenerativo desde lo creativo.
- Por qué necesitamos cambiar el sistema de pensamiento: cuerpo-mente.
- La importancia de recuperar la curiosidad para regenerar el ecosistema y la tierra que somos.
¿Qué es esto de «regenerativo»?
Ronald Sistek hay una cosa que dice, y que dicen todas las personas que llevan mucho tiempo trabajando con el tema de lo regenerativo, y es que lo regenerativo no es una versión 2.0 de lo sostenible.
Y esto es la clave más importante. No se trata de cómo vuelvo más inteligente o más eficiente un sistema que ya conozco.
Lo regenerativo requiere cambiar la perspectiva
Requiere barajar y dar de nuevo. Cuando estamos hablando de regenerar, estamos hablando de volver al origen y dar de nuevo.
Regenerar es dejar aquello que encontraste mejor que estaba.
Ronald Sistek
Es decir, no basta esta cosa de la sostenibilidad, no basta con que ahora podamos ser sostenibles.
Si no entender lo regenerativo como una manera de comprender cómo los procesos de la naturaleza nos pueden ayudar a entender los procesos culturales.
En la naturaleza todo muere y se regenera todo el tiempo
Y lo interesante es que no es todo, o sea, son ecosistemas tan finamente desarrollados a través de los años que si no los intervenimos, lo que permiten es que haya nichos en donde está sucediendo una muerte, al lado de un nicho en donde está sucediendo un nacimiento, al lado de un nicho en donde está sucediendo algo que se sostiene en el tiempo.
Y todos estos pequeños nichos interconectados van construyendo algo que nunca muere del todo ni nace del todo.
El problema de la mirada mecanicista es que justamente lo que ha hecho es o todo muere del todo o todo nace del todo, todo sucede todo al mismo tiempo de la misma manera.
Y esto es lo inteligente.
Durante mucho tiempo se entendió que eso era lo inteligente.
Y algo que decimos muchas veces, que se ha estudiado la vida desde la muerte. Se ha estudiado la biología desde un cuerpo muerto. Se ha estudiado los animales desde su comportamiento dentro de una jaula. La salud desde la patología, desde lo que es la enfermedad.
Entonces, claro, realmente no estamos entrenados desde la visión mecanicista, que luego y entre ha derivado en la mirada científicista, no estamos acostumbrados a mirar sistemas vivos.
El hecho de aprender a mirar un sistema complejo requiere una cabeza muy diferente a la cabeza que mira un sistema mecánico.
Lo interesante de este tiempo de transformación y de entender lo regenerativo, es entender que nos va a pedir una y otra vez transformar adentro.
Desde lo creativo hay un permiso mayor a percibir desde el cuerpo
Desde lo creativo hay una invitación a salirte de los esquemas racionales, de pensamiento lineal, de causa-efecto. O sea, es como una apertura a esta mirada más circular.
Y a veces ni siquiera es salirte, es que directamente no entras.
O sea, hasta a veces hay como esta oposición. Y la clave, tanto en lo creativo como en alguien de ciencia que está apasionado por lo que está buscando, es saber que vas a necesitar cambiarte vos para poder resolver la cuestión que tenés enfrente. Porque, como bien decía Einstein, “no se puede resolver un problema desde el mismo sistema de pensamiento que lo creó”.
Necesitamos cambiar el sistema de pensamiento
Claro, cuando decimos sistema de pensamiento podemos pensar que es solo la cabeza, pero no.
El sistema de pensamiento, y la neurociencia cada vez lo dice con mucha más claridad, es el sistema cuerpo-mente.
O sea, es el ecosistema que somos que va a implicar cambiar todo. Va a implicar cambiar cómo nuestro cuerpo percibe las señales, cómo las decodifica, qué tipo de química genera para que el cerebro pueda reaccionar de determinada manera y además también cambiar los paradigmas conceptuales. Pero no solamente.
Y esta palabra es un buen ejemplo de estos conceptos que van más allá del conocimiento parcelado, porque evidentemente la palabra regenerativo viene de quienes vienen cuidando y trabajando la tierra, desde una mirada ecológica, digamos, desde la permacultura.
Pero lo regenerativo pone el foco en la tierra que somos también nosotros como personas, en la tierra que somos, en nuestras relaciones y en nuestra comunidad.
Es decir, el poder entender que necesitamos regenerar todo un sistema además del ecosistema, además de lo que entendemos como ecosistema natural, como eso que llamamos la naturaleza.
Recuperar la curiosidad para regenerar la tierra que somos
Recuperar y conocer que no sé y que no saber es lo que permite generar un territorio en donde todo está por ser creado.
Obviamente, nunca no sabemos.
Claro que todo lo que hemos vivido hasta ahora lo sabemos, pero el hecho de traer la mente de principiante, que es uno de los trabajos del mindfulness y del entrenamiento en el cultivo de la compasión.
O sea, volver a la curiosidad, al no saber, al empezar desde cero, a aprender a limpiar la percepción y reabrirla.
Limpiar la percepción y reabrirla, que vuelve a ser también otro de los entrenamientos básicos de creatividad.
No se puede entender algo fuera de su contexto
Esta es una de las cuestiones más claras que ha traído todo el avance del pensamiento sistémico.
O sea, las cosas, todo, los seres y todo lo que sucede es contextual.
Necesariamente tenemos que comprenderlo en relación con su contexto, porque si lo quitamos de su contexto ya no lo estamos entendiendo.
Entonces, cuando esta realidad llega, la ciencia lo demuestra y empezamos a ver que es que esta manera en la que lo hicimos, que puede valer para un análisis preciso de una cosa concreta, pero que no nos vale a la hora de realmente interaccionar con algo vivo, con un sistema vivo, necesitamos comprender que tenemos que trabajar con nuestras habilidades para sostenernos en esa conciencia personal, relacional y sistémica, para poder entrar en el sistema vivo.
Y desde dentro del sistema y siendo el sistema, estar haciendo estos movimientos estilo Tai Chi o dirección de una orquesta para acompañar a ese movimiento que estamos percibiendo.
Esta podría ser como una definición física de qué es el liderazgo regenerativo y cómo podemos acompañar a generar esas culturas regenerativas.
Todo lo que tenga que ver con lo regenerativo y lo sistémico nos obliga a dejar de pensar que somos observadores externos
Nos obliga a reconocer que estamos tratando de mover algo desde dentro de lo que estamos queriendo mover.
Y obviamente, todas estas habilidades de las que estamos hablando son las que trabajamos en la Certificación en Liderazgo Regenerativo.
Que venimos entrenando durante décadas y que hemos comprimido y amalgamado en este sistema de trabajo, en esta certificación, donde lo regenerativo va unido a entrar en un flujo creativo, en aprender a vivir desde una actitud creativa.
P.D. RECORDATORIO: esto es tan solo un pequeño extracto de nuestra charla. Puedes escuchar el episodio al completo en la parte superior de esta misma página o en cualquiera de estas plataformas de pódcast: Spotify, iVoox, Apple Podcasts o YouTube.
Recursos mencionados
- Ronald Sistek. Facilitador de procesos humanos en colectivos y organizaciones, profundizando en metodologías de aprendizaje transformativo para adultos y en proyectos con enfoque regenerativo como Dragon Dreaming, Teoría U, Sociocracia 3.0, Ecología Profunda, Transición, Incubación de Proyectos Regenerativos, Estructuras organizacionales Bioinspiradas, EDE (Gaia Education), Economía Circular, Economía Colaborativa y Los Patrones que Conectan (integración metodológica).
- Daniel Christian Wahl. Líder de pensamiento de la creciente reGeneración y el autor de Designing Regenerative Cultures. Trabaja como consultor, educador y activista con ONG, empresas, gobiernos y agentes de cambio global. Se centra en la creación de capacidades, el tejido de redes de colaboración y la innovación transformadora para la regeneración biorregional. Su Blog en Medium.com es seguido por miles de personas y su trabajo divulgador sobre culturas regenerativas en las redes sociales tiene una audiencia combinada de más de 850.000 personas en todo el mundo.
- Arnold Mindell. Psicoterapeuta, físico, fundador del Trabajo de Procesos (Process Work) y profesor estadounidense en los campos de la psicología transpersonal, la psicoterapia corporal, el cambio social y la espiritualidad.
- Mihaly Csikszentmihalyi.
- Voz introducción: Eva Guillamón. Actriz, docente, intelectual, fotógrafa, cantante y escritora. En su ecosistema se imponen la música y la poesía, sea como se llame la profesión que se apoya por igual en el canto y la palabra. Puedes conocerla mejor en su Instagram y su web.
- Música: Francisco J. Hernández. Biólogo y artista plástico con una reconocida carrera en el campo de la Ilustración científica y de naturaleza. Músico de corazón, indígena asombrado del siglo XXI y, sobre todo, un hermoso hombre árbol. Puedes conocerlo mejor en su Instagram y su web.
Muchas gracias por el podcast. Justo ahora acabo de escuchar la ultima parte mientras caminaba descalzo por la ladera encima de nuestra casita de pueblo. Bajando vuestras palabras a mi vida, como naturaleza en experiencia humana, sintiendo la llamada de lo vivo y el entusiasmo que esto nos trae. Es curiosa esta sensación de apatía hacia lo mecanicista… y entusiasmo hacia lo vivo. Me quedo sintiendo aquí, abriendo espacio a lo sistémico y regenerativo que nace y acoge lo caduco en mi y en la cultura de la separación ante la que me cierro en esta etapa de mi vida… Gracias!