Con muchas ganas de hablar sobre este tema, hoy venimos con una temática que suele traer algunos prejuicios cuando hablamos de salud.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de sanación?
¿Qué entendemos por sanar en comparación con curar?
¿En qué medidas la sanación está relacionada con la compasión?
Te lo comentamos en el episodio de hoy junto con otras cuestiones como:
- La diferencia de los conceptos de sanación y curación en los procesos de terapia integrativa y sistémica.
- El impacto del pensamiento mecanicista y la fragmentación del enfoque clínico y académico del paradigma occidental en los procesos de sanación.
- Qué ocurre con la idea de causa-efecto y de linealidad y por qué es importante tener una mirada global con enfoque integrativo.
- El síntoma como emergente y por qué es importante desinflamarlo.
- Cómo entender el síntoma, la práctica de identificarlo y lo fundamental de traerlo a la materia.
P.D.: Puedes participar con tu voz dentro del programa mandándonos ideas, preguntas, propuestas…al WhatsApp de Árbol Dúo haciendo clic aquí.
Lo que puedes escuchar en el episodio
01:35 – Salud, enfermedad y otras polaridades en el paradigma de Occidente.
05:18 – La importancia de salirnos del mecanicismo de la causa-efecto del enfoque clínico.
07:40 – Por qué es importante atender primero al síntoma emergente.
15:55 – La conducta evitativa del síntoma.
18:54 – Tips para entender el síntoma, identificarlo y traerlo a la materia.
24:36 – Palabra de Jefaza.
26:58 – Hombres en Movimiento.
30:04 – Pregunta de oyente. Eva: sincronicidades.
39:30 – Cierre y despedida.
Extracto de la conversación
¿Sanar o curar?
Bueno, cuando hablamos de salud, sin entrar en lo que es la enfermedad, nos parece muy importante traer un enfoque integrativo a la hora de abordar nuestra salud personal, nuestros procesos de sanación.
Y la verdad es que es bien complicado, en un enfoque occidental, separar la salud de la enfermedad, porque esa es la base del paradigma de Occidente.
Esta cosa de salud es lo que no es enfermedad.
Y en otros paradigmas esto no es así.
El equilibrio sistémico entre salud y enfermedad
Que se va moviendo de un lugar al otro y que de alguna manera va procesando cosas.
El enfoque clínico y el enfoque académico que han traído cuestiones maravillosas, sobre todo justamente en poder clasificar, entender, reparar y atender un montón de enfermedades emocionales, psicológicas, no es un enfoque abstracto.
Generalmente, una de las cosas que hacemos es fraccionar, hacer una mirada como muy parcial.
Entonces, para nosotros, un enfoque integrativo de la sanación no tiene solamente que ver con las técnicas que estamos utilizando, si utilizamos técnicas de distintas corrientes, de distintos enfoques o prácticas diversas entre sí.
Si no, a la hora de mirar la salud, entender que hay maneras de mirar la salud que son sistémicas, mucho más abiertas.
Más complejas en el sentido de salirnos del mecanicismo de la causa-efecto.
La fragmentación de “causa-efecto”
Es un poco como se pensó la ciencia occidental. Y que entienden ahora que en realidad hay un enfoque mucho más complejo en donde se entiende que el todo no es la suma de las partes.
Con lo cual la idea de causa-efecto y de linealidad ya se empieza a desmoronar.
Y que entonces hay que estar teniendo una mirada global, una mirada del todo a la vez.
Que obviamente es bastante más difícil que esta idea del mecanismo.
Una mirada de la persona en todas sus esferas
Si nos dejamos llevar solamente por una mirada puramente clínica, pues a lo mejor, lo que vamos es a poner la atención en el síntoma que trae alguien que tiene angustia o que tiene ansiedad, o que tiene lo que sea que traiga.
Y vamos a tratar de resolver esto.
¿Esto está mal?
Absolutamente no. Pero sí que es muy interesante poder completarlo.
El enfoque integrativo no es un enfoque que viene a estar en oposición del enfoque clínico. Es un enfoque que viene a abrir, a completar y a contener otra serie de enfoques.
O incluso con un enfoque transpersonal y transgeneracional.
Lo que estamos es trayendo ejes y tratando de cruzar un hecho aparentemente sencillo como es alguien nosotros mismos o alguien que conocemos que se encuentra mal.
Para abrir esa mirada desde este enfoque que llamamos integrativo, y poder ver a la persona y al proceso que necesita sanar desde todas las esferas y desde una capacidad de verlo en su completitud y en su complejidad.
Un enfoque en el que el síntoma y la sanación no se entiende como el hacer desaparecer un emergente
Que en este caso es el síntoma.
Entonces sí que hay un trabajo que tiene que ver con algo que nosotros llamamos desinflamar.
Es decir, lo que viene como emergente es muy importante poder calmarlo, desinflamarlo para poder ir a ver qué es lo que se está moviendo por debajo.
Pero primero, obviamente, hay que atender el emergente.
El síntoma está trayendo una información muy valiosa. Entonces, el quitar el síntoma sin entender lo que está moviendo el sistema, lo único que hace es un poco como el trabajo de procesos: cuando quitamos a una persona del equipo, genial que se mueva esto porque igual destraba una energía, pero hay que mirar cuál es el rol que esta persona estaba ocupando.
Porque el rol es del sistema, no es de la persona.
Y, en el momento que la quitas, ese rol probablemente lo empieza a ocupar otro.
Y esto es algo que cualquiera que haya trabajado con grupos sabe que sucede.
Trabajar con el síntoma, moverlo de sitio y desinflamarlo
Pero al mismo tiempo observar qué es lo que lo está generando sistémicamente.
Hay algo que tiene que ver con la idea de sanación en culturas orientales o ancestrales que entienden que la sanación es integrar a la conciencia algo que estaba inconsciente.
De hecho, muchas veces hablaban de que sanar a un individuo era sanar a toda la comunidad, de que los síntomas no eran locales, sino que eran no locales.
Esto también es física cuántica.
Por ejemplo, la física teórica explica ciertos fenómenos de la teoría de sistemas.
El cuerpo: ¿una máquina que arreglar y hacer que funcione?
Esta es una de las de las diferencias fundamentales entre el enfoque integrativo y la mirada clínica.
Esta cosa de decir el cuerpo humano no es una máquina. La cuestión no es hacer que funcione, no es poner el foco en una pieza y hacerla funcionar. Si no en este sentido concreto del síntoma, entender que el síntoma trae información que es valiosa y que necesitamos abrirla, abrirnos a conocer esa información.
Sanar es completar. Sanar es integrar algo que necesita salir a la superficie para que lo veamos.
El enfoque integrativo viene a completar la mirada clínica. La mirada clínica viene como de una cosa que tiene todo que ver con esta cultura de Occidente.
Entonces, es muy importante invertir un tiempo en el proceso. Hacer algo que aparentemente no nos acerca a que la cosa funcione mejor de manera rápida y mecánica. Pero sí que vamos a poder desvelar información que es necesaria para gestionar nuestra vida concreta.
P.D. RECORDATORIO: esto es tan solo un pequeño extracto de nuestra charla. Puedes escuchar el episodio al completo en la parte superior de esta misma página o en cualquiera de estas plataformas de pódcast: Spotify, iVoox, Apple Podcasts o YouTube.
Recursos mencionados
- Carl Gustav Jung. Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Precursor de la llamada psicología analítica, psicología de los complejos o psicología profunda.
- Libro Pensar Con El Cuerpo, de Jader Tolja y Francesca Speciani.
- Arnold Mindell. Psicoterapeuta, físico, fundador del Trabajo de Procesos (Process Work) y profesor estadounidense en los campos de la psicología transpersonal, la psicoterapia corporal, el cambio social y la espiritualidad.
- David Joseph Bohm. Físico estadounidense, considerado como uno de los mejores físicos cuánticos de todos los tiempos por sus aportaciones en las áreas de la física teórica, la epistemología y la neuropsicología.
- Voz introducción: Eva Guillamón. Actriz, docente, intelectual, fotógrafa, cantante y escritora. En su ecosistema se imponen la música y la poesía, sea como se llame la profesión que se apoya por igual en el canto y la palabra. Puedes conocerla mejor en su Instagram y su web.
- Música: Francisco J. Hernández. Biólogo y artista plástico con una reconocida carrera en el campo de la Ilustración científica y de naturaleza. Músico de corazón, indígena asombrado del siglo XXI y, sobre todo, un hermoso hombre árbol. Puedes conocerlo mejor en su Instagram y su web.